¿Sabías que Valencia tiene su propio día de los enamorados? Descubre la fascinante historia detrás de la mocadorà, una tradición centenaria que combina amor, historia y los sabores más auténticos de nuestra tierra.
¿Qué es la Mocadorà Valenciana de Sant Donís?
La mocadorà es mucho más que un dulce regalo: es una tradición valenciana que se celebra cada 9 de octubre, coincidiendo con el Día de Sant Donís y el Día de la Comunidad Valenciana. Esta costumbre única convierte a Valencia en una ciudad con su propio día de los enamorados, diferente al universal San Valentín.
El origen histórico de la Mocadorà
La renconquista de Valencia (1238)
La historia de la mocadorà se remonta a 1238, cuando el rey de Aragón Jaime I El Conquistador entró victorioso en la ciudad de Valencia el 9 de octubre, tras el sitio resistido por las tropas cristianas. Un año más tarde comenzarían los festejos en conmemoración de aquel evento, estableciendo una celebración que perduraría por siglos.
En aquellos primeros tiempos, las familias más adineradas compraban dulces para la ocasión, mientras que el pueblo humilde comía gachas dulces los días especiales. Los más pudientes se permitían adquirir ‘turrones de azúcar y canela’, los primitivos mazapanes que irían evolucionando hasta convertirse en las delicadas obras de arte pastelero que conocemos hoy.
La prohibición y la resistencia dulce (sigo XVIII)
El momento más crucial de la historia de la mocadorà llegó tras la Guerra de Sucesión Española. Los Decretos de Nueva Planta publicados por Felipe V de Borbón en el siglo XVIII no solo prohibieron celebrar el 9 de octubre, sino que vetaron específicamente festejar la fundación del Reino de Valencia. Como consecuencia, se acabaron los espectáculos pirotécnicos que también marcaban la fiesta de Sant Donís.
En una brillante señal de resistencia cultural, el gremio de confiteros valencianos comenzó a elaborar mazapanes con la forma de los petardos prohibidos: la piuleta (petardo pequeño) y el tronador (cohete grande y ruidoso). Así, lo que antes volaba por los cielos en forma de pólvora, ahora se podía saborear como dulce mazapán.
Estas figuritas, junto con las tradicionales frutas y hortalizas de la huerta valenciana, se presentaban envueltas en pañuelos de cuadros blancos y azules, el tradicional mocador valenciano.
¿Por qué se llama Mocadorà o Mocaora?
El nombre mocadorà es relativamente reciente, del siglo XIX, cuando se impuso definitivamente la costumbre de usar el pañuelo (mocador en valenciano) como soporte para presentar los mazapanes. Así se conseguían dos regalos en uno: tras la ingesta del dulce, la persona agasajada conservaba el pañuelo como recuerdo y símbolo de amor.
En Valencia, la presentación de estos presentes abandonó las tradicionales bandejas de plata por las de cerámica de Manises (de elaboración local), colmándose de figuritas de mazapán que imitaban productos de la huerta valenciana y, ocasionalmente, frutos exóticos que llegaban a través de comerciantes de tierras lejanas.
La Mocadorà como día de los enamorados en Valencia
Esta tradición ha evolucionado hasta convertirse en el San Valentín valenciano. El 9 de octubre coincide con la festividad de Sant Donís (San Dionisio), patrón de los enamorados en Valencia. Es tradicional que las parejas se intercambien mocadoràs como muestra de amor, siendo especialmente típico que los hombres regalen estos dulces a las mujeres envueltos en el tradicional mocador.
¿Qué se regala el 9 de octubre? Lo que contiene una mocadorà tradicional
Una auténtica mocadorà valenciana incluye:
- Figuritas de mazapán representando frutas y hortalizas de la huerta valenciana: tomates, calabazas, plátanos, fresas y las icónicas naranjas
- La piuleta y el tronador: las famosas figuritas con forma de petardos, símbolo de resistencia cultural
- Un mocador tradicional: preferiblemente de cuadros blancos y azules
- Presentación en bandeja: tradicionalmente de cerámica de Manises
Curiosidad gastronómica: Las formas fálicas de la piuleta y el tronador no son casualidad. En valenciano, «piuleta» también es una manera coloquial de referirse al órgano masculino, añadiendo una connotación divertida y romántica perfecta para el día de los enamorados.
La Mocadorà y sant Dionis en la actualidad
Hoy en día, las pastelerías valencianas se llenan de coloridas bandejas de mazapán durante los días previos al 9 de octubre. El Gremio de Panaderos y Pasteleros de Valencia celebra anualmente un concurso para elegir la mejor mocadorà, animando a los valencianos a mantener viva esta tradición.
Reconocidas pastelerías como Pastelería Galán (galardonada en 2024 en el Concurso de Sant Donís), Horno Pastelería Cuenca (premio al mejor escaparate), y otras casas tradicionales compiten cada año por crear las mocadoràs más auténticas y artísticas.
La mocadorà actual mantiene su esencia: no se regala a cualquiera. Es un gesto especial que trasciende la simple compra de dulces para convertirse en una declaración de cariño y una reivindicación de la identidad valenciana.
¡Celebra la Mocadorà con Pepina Pastel!
En Pepina Pastel, entendemos que cada tradición dulce cuenta una historia especial. Al igual que la mocadorà conecta a los valencianos con su historia y sus afectos, nuestras tartas a domicilio buscan crear momentos especiales y endulzar las celebraciones más importantes de tu vida.
Porque los dulces no son solo postres: son vínculos emocionales, tradiciones que se transmiten y momentos que se recuerdan para siempre.
¿Qué incluye nuestra Mocadorà valenciana?
✨ Una caja de 6 pepiboms variados – Nuestros dulces estrella en diferentes sabores
✨ Una caja de 6 frutas de mazapán – Respetando la tradición valenciana
✨ Un pañuelo tamaño 55×55 – El auténtico mocador para completar el regalo
✨ Una tarjeta especial «Feliç Sant Dionís ❤️» – El toque personalizado perfecto
Igual que los confiteros del siglo XVIII reinventaron la mocadorà para mantener viva la memoria valenciana, nosotros hemos creado una versión que respeta el pasado pero conquista todos los paladares. No hay mejor manera de demostrar tu cariño que con un regalo que cuenta una historia de siglos de tradición valenciana.